sábado, 22 de diciembre de 2012

Edificios y lugares emblemáticos de la Constitución de Cádiz de 1812


En San Fernando:



-El Real Teatro de Cortes: fue el lugar elegido para la celebración de las Cortes Extraordinarias, que dieron comienzo el 24 de septiembre de 1810. Estuvo en uso con tal fin hasta el 20 de febrero de 1811, momento del traslado de las mismas a la ciudad de Cádiz.



-La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: allí se reunirán las cortes brevemente en 1813, antes de ser trasladadas definitivamente a Madrid. 

-Colegio de la compañía de María: allí se emplazó el Consejo de la Regencia (el poder ejecutivo) en el año 1810, tras la disolución de la Junta Central Suprema. 

-Ayuntamiento: en él se dieron cita los diputados el día en que se iniciaron las sesiones de las cortes, y en su salón se ensayó el juramento que posteriormente se haría en la Iglesia Mayor. 

-Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo: en ella se celebró un solemne Te Deum, durante el cual los diputados juraron sus cargos, para después dar inicio a la primera sesión de cortes.



-Plaza del Rey: conocida actualmente como Plaza de España, era la plaza de armas. Además en ella se proclamó la Constitución con el clamor popular. Dicha plaza desemboca en la Calle Real.

-Calle Real: era la calle principal del pueblo y la más propicia para el encuentro y las relaciones sociales. Destaca porque formó parte del recorrido en procesión de la primera jornada de cortes. 

Cádiz:

-Oratorio de San Felipe Neri: el Oratorio fue elegido como hemiciclo en el que continuar las reuniones de las Cortes Constituyentes, celebrándose la primera sesión el 24 de febrero de 1811. En su exterior se hizo una de las promulgaciones de la Constitución la tarde del 19 de marzo de 1812. 



-Palacio de la Diputación Provincial: en dicho edificio estuvieron situados los despachos del Consejo de Regencia, representantes del monarca ausente durante los años de la Guerra de Independencia, coincidiendo con el periodo en el que las Cortes se reunieron en la ciudad de Cádiz. 

-Palacio del hospital de Mujeres: en dicho patio se celebraron las elecciones en las que se escogió a parte de los diputados que representarían a la ciudad de Cádiz y Algeciras en las Cortes Constituyentes.

-Ayuntamiento: fue la sede del gobierno municipal gaditano, y desde su entrada se realizó la jura de lealtad a Fernando VII, que simbolizaba la ruptura con la monarquía josefina impuesta por el imperio francés. 

-Café Apolo: los Cafés conforman lugares de confrontación política y de debate. Existía un gran número en el Cádiz de la época. Uno de ellos, aún reconocible es el antiguo Café Apolo, que situado en el centro de la ciudad, era de los más frecuentados. 

-El Drago: testigo vivo de los acontecimientos del XIX, pues se le atribuyen más de trescientos años de antigüedad. Su presencia en la calle Tinte en pleno corazón de la ciudad, se debe a la importancia en este lugar del comercio de tintes extraídos de dicha especie arbórea. 



-El monumento a las Cortes de Cádiz: fue pensado para ser levantado desde mediados del siglo XIX, pero por diferentes motivos no se construye hasta principios de siglo XX, siendo inaugurado en 1929. Se trata de la obra culmen del centenario que se ha convertido en uno de los monumentos más conocidos de la capital gaditana ya que entre otras cosas, fue pensado para ser el primer edificio con el que se topara todo aquel visitante que llegara a la ciudad por mar.



-El museo de las Cortes: se trata de un museo creado para la celebración del Centenario y en él podemos encontrar la mayor colección de obras y objetos relacionados con la constitución y guerra de 1812 destacando retratos de diputados, vistas del Cádiz de la época, caricaturas o armas de aquel momento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario